Me ilusiona anunciar que desde el pasado domingo, 7 de septiembre, tengo la suerte de colaborar en la «Tertulia La Versalita«, un nuevo espacio del programa «Buenos días, Gente de Andalucía» que dirige Mariló Maldonado en Canal Sur Radio Andalucía.
Esta primera semana, aprovechando que me encontraba en Tetuán, en el II Encuentro Internacional de Poesía Mare Nostrum, aproveché para hablar de «El pan a secas«, de Mohamed Chukri.
La cita propuesta a los lectores fue la siguiente: «No olvidéis que el juego de la vida es más fuerte que nosotros. Es un juego mortal».
Los oyentes pueden enviar un relato, un poema o una reflexión, de no más de 7 líneas, inspirados en ella, al siguiente correo: laversalita@rtva.es
Si deseas escuchar el primer programa puedes hacerlo a través de este enlace:
https://www.canalsur.es/multimedia.html?id=2194684

La de este autor, como la de otros tantos y tantas es, sin duda, una vida de novela. Su obra es áspera, dura, incómoda. Una literatura “a secas, surgida del fango y la podredumbre».
Chukri conoció el éxito internacional gracias a su novela autobiográfica El pan a secas (1973), que fue censurada, por escandalosa, en los países árabes, —de hecho, no fue publicada definitivamente en Marruecos hasta el año 2000. A esta le sigue Tiempo de errores (1992) y Rostros, amores, maldiciones (1996), que conforman la trilogía de autobiografía.
Un dato muy significativo, que cambiará la vida del autor, es que a los 20 años, siendo totalmente analfabeto, se marcha a estudiar a Larache, donde consigue entrar en un colegio gracias a la carta de recomendación de un conocido que decide ayudarle.
En la década de los 70, Chukri regresó a Tánger, después de haber trabajado durante un tiempo como profesor. Y es allí donde empezó a escribir sus experiencias personales. Su primer relato, Violencia en la playa, apareció en la revista Al-Adab en 1966.
Sus inquietudes literarias le llevaron a codearse con escritores consagrados como Paul Bowles, Truman Capote, Jean Genet y Tennessee Williams, encuentros que quedaron recogidos en sus memorias (Paul Bowles, el recluso de Tánger y Jean Genet y Tennessee Williams en Tánger). Además de su producción literaria, también llegó a traducir al árabe poemas de Machado, Aleixandre y Lorca, entre otros.
Cada semana, iré publicando en mi página la cita. Como no disponemos de mucho tiempo para leer en antena todo lo que recibimos y, ante la buena acogida que está teniendo la iniciativa, se está planteando abrir un podcast, donde se irán publicando todos los textos recibidos para que los oyentes puedan compartir sus aportaciones o descargárselas. Os mantendremos informados. ¡Gracias por vuestra participación!